Desde hace varios años viene sobre la mesa el debate alrededor de las pensiones, como siempre, unos a favor y otros en contra. Es sin duda un tema que tiene tanto de ancho como de largo, que involucra lo nacional con lo internacional y que contribuyó a que se eligiera el gobierno que promete Cambio.
Actualmente en Colombia existen varias formas de acceder a la pensión: el fondo subsidiado también conocido como Prosperar; los fondos privados; Colpensiones; los regímenes especiales como el del magisterio; entre otros. Exceptuando los últimos, la edad no varía, los hombres se pensionan a los 62 y las mujeres a los 57.
Se podría dirigir la discusión alrededor de la conveniencia o no de cotizar en el sector privado, de la viabilidad del sistema de pilares implementado en la Unión Europea y prometido por Gustavo Petro en Colombia, del concepto de pensión digna como lo pregonan muchos; o de cuánta cosa se imaginen, porque como dije al principio, esto tiene tanto de largo como de ancho. Sin embargo, hoy quisiera delimitar la discusión a si en realidad en Colombia los ciudadanos y ciudadanas se pensionan a edad avanzada.
Lo primero, es aclarar que no basta con cumplir la edad, pues también se deben cumplir los requisitos de tiempo y capital. Pero partamos de que hay un mínimo de años para hacer tangible la mesada pensional. El régimen especial del Magisterio, sostiene que los docentes se pensionan a los 55 años, independientemente de si son profesores o profesoras; mientras que los policías y militares, pueden ir accediendo al derecho según el rango y después de cumplir un tiempo de servicio.
Las mayorías sostienen que la edad de pensión en Colombia es avanzada; sin embargo, cabe mencionar que según DatosMacro[1], para el año 1993 cuando se aprobó la ley 100 que reglamenta las pensiones, la esperanza de vida en mujeres era de 74 años; mientras que en hombres era de 66. Pero para el 2020, la esperanza en mujeres creció a 80 años y en hombres a 74, resultaría interesante saber ¿cómo impacta ese aumento a los fondos de pensiones y al Estado?
Destacado lo anterior, es preciso mencionar que en la mayoría de países de Latino América[2] la edad de retiro es superior a la de Colombia, solo en Venezuela, El Salvador y Bolivia es inferior (en otros países sería inferior para los hombres, pero superior para las damas). En Canadá la edad de retiro es a los 65 y en Estados Unidos a los 67. Asimismo en la mayoría de países de la unión europea y África, con pocas diferencias, pero en ningún caso por debajo de 60.

Se puede concluir que para sorpresa de muchos las mujeres colombianas se pensionan a menor edad que en el promedio de países, igual que los hombres, aunque ellos alcanzan a estar dentro de la media en muchos casos. También es común que la mayoría de Estados hayan implementado recientes reformas para aumentar la edad, pues el incremento en la esperanza de vida no ha sido solo en Colombia.
Otro componente a destacar es que en muchos países la mesada pensional corresponde al mínimo vital y no al promedio de los ingresos de los últimos años, como pasa en Colombia. En países europeos como Irlanda y otros, los ciudadanos se pensionan con poco más de medio salario mínimo, independientemente de cuáles hayan sido sus ingresos a lo largo de la vida, es un punto a favor para Colombia, aunque dejaría de serlo si se implementara el sistema de pilares.
De manera que podría concluir esta columna de opinión solo agregando que la edad de retiro en Colombia no es avanzada, teniendo en cuenta la esperanza de vida. Que si es necesaria una reforma pensional, pero que siendo realistas, también es necesario estudiar el aumento de la edad, pues solo así se le podría garantizar al pueblo una pensión a largo plazo.
Confiemos que el nuevo gobierno lo ponga sobre la mesa, pues en pocas semanas hemos visto que todo lo que desde ahí se plantee, cae bien dentro de la opinión pública, aún si fueron propuestas satanizadas en el pasado.
Qué bueno sería una reflexión colectiva, ya que muchos denigran del sistema, pero pocos destacan sus bondades y tampoco proponen alternativas.
Dejo hasta aquí, pero el cambio no es solo responsabilidad del gobierno electo, el cambio es responsabilidad del poder constituyente.
[1] https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/colombia
[2] https://www.bbc.com/mundo/noticias-49022973#:~:text=Los%20pa%C3%ADses%20con%20la%20edad,Costa%20Rica%2C%20M%C3%A9xico%20y%20Per%C3%BA.