Browsing: política

Otra cosa es que en la payasada de democracia que tenemos desde 1946, algunos crean que protestar NO es normal… para ellos es ¡subversión! Esa es la «democracia» que hemos tenido, y tenemos, donde ciertos beneficiarios de tal engendro dicen que es «la más antigua de américa latina» y bla, bla, bla… pero eso sí, cuando se da un gran paro nacional, tal cual sucede EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO, entonces no fue el pueblo, los «sin nada para perder» quienes protestan… no ¡es la guerrilla! ¡sin guerrilla no habría paro! … lo asombroso es cuánta gente se traga ese cuento.

En 1969 el presidente francés preguntó si eran obreros y no… no lo eran: la historia les dio la razón a unos y mantuvo en el poder a los otros

Quizá el problema no sea elegirlos, sino votar sin saber por qué y para qué se hace. Un dilema que sin duda nos acompañará hasta que las masas entiendan el poder del ciudadano, por lo pronto, los astutos seguirán viviendo de los tontos, siendo la clase política los primeros y el pueblo los segundos.

Diálogos de La Habana exigen, primero, el cese de un conflicto: ¡el de los micrófonos! experiencia enseña que es su mayor amenaza

os estratos populares, generalmente están fuera de nuestros (micro)  mundos de «debate público» (2) nuestros estratos populares, esencialmente consumen TV y radio musical. Opinan mediáticamente muy poco (3) El problema esencial es tener «electoreros» gobernando: cero técnicas, exceso de clientelismo y otras…

Si queremos construir un país mejor, tenemos que analizar nuestros actos para saber si estamos ayudando a construir la Colombia que queremos dejar a nuestros hijos o, por el contrario, si somos parte de la enfermedad. Las nuevas leyes no servirán de nada si no se fortalece la familia.

Rubén hizo carrera dentro de la iglesia católica. Algo que no es fácil, pues es una institución humana en toda la extensión de esa palabra. Muchos en la iglesia por decisión propia o porque así son sus designios, son sólo padres, párrocos, algunos -tal cual comenzó Rubén- en pueblos y parroquias de barriadas humildes, haciendo ese trabajo de base, de comunidad en el que tanto insiste Pacho, digo, Francisco 1.

El estudio fue hecho para EEUU, pero la conclusión es universal: avanzamos más entre menos nos segreguemos. ¿Cuántas organizaciones públicas o privadas juntan personas de todos los estratos sociales en igualdad de condiciones? Creo que en el eje cafetero sólo hay una. El ágora cívica. Un espacio en que interactúan empresarios y sindicalistas; gobierno y oposición; pobres, clase media, ricos; etcétera; todos nivelados con un solo rasero: son CIUDADANOS punto.