Diario en la NubeDiario en la Nube
    Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • LA IRA
    • Los 10 mandamientos del buen gobernante (2)
    • Coherencia Emocional
    • Buen gobernante: 10 mandamientos
    • Escándalo en la UTP: ¿Democracia o Manipulación en la Elección del Rector?
    • Eco de la Historia: Cuando la Multitud Habla
    • CONECTA CONTIGO
    • Pereira, Alcaldías y … Cuentos
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok
    Login
    Diario en la NubeDiario en la Nube
    • Home
    • Análisis
    • Caricaturas
      • Cultura
    • Deportes
    • Educación
    • Política
      • Internacional
    • Opinión
    • Sobre Nosotros
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok
    Diario en la NubeDiario en la Nube
    Home » La tribu meliponini.
    Agricultura

    La tribu meliponini.

    Duberney GalvisBy Duberney Galvisdiciembre 31, 2022Updated:diciembre 31, 2022No hay comentarios3 Mins Read3.218 Views
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Las abejas meliponas son parte de la tribu de insectos a la que pertenecen las avispas, las abejas y las hormigas (himenópteros apócrifos). Son abejas sociales que se distribuyen en colonias y son diferentes a las abejas Apis Mellifera. Se las conoce como abejas sin aguijón, aunque si lo tienen, pero atrofiado. Habitan en regiones tropicales y subtropicales del planeta con reportes desde la época de la separación continental. En el pasado estuvieron ligadas con la producción de miel en los pueblos indígenas.

    En Colombia son conocidas popularmente como angelitas, aunque en realidad la angelita (Tetragonisca angustula) es una más de varias especies. La abundancia que hubo en nuestros ecosistemas las familiarizó bastante con la actividad humana, principalmente en el sector rural. Era habitual encontrar sus nidos en las bases de las viviendas, paredes, cornisas, y vigas preferiblemente si eran de guadua; desde luego también en abundante cantidad de árboles. Se cree existen más de 1500 especies de abejas silvestres en el país, de las cuales se conocen la mitad y se ha estudiado un número aún menor. Muchas han ido desapareciendo debido a varias prácticas agrícolas.

    Por fortuna, gracias a las investigaciones iniciadas por la científica Guiomar Nates Parra, de la Universidad Nacional, que ha advertido el “riesgo en el que están las abejas silvestres” (Mongabay. 2019). Y también por personas como ella en el mundo; por los meliponicultores, como se le conoce a los que crían estas abejas en apiarios; y por cubrimientos periodísticos; entre otros, hoy Colombia hace parte de los países que reconocen la polinización como un servicio ecosistémico estratégico, dado el rol clave que desempeñan para la conservación de la diversidad biológica, el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas; la producción de alimentos y también en la economía mundial. En cuanto alimentos, resulta importante para la agricultura familiar.

    En este orden ha sido vital La Iniciativa Colombiana de Polinizadores 2018, que aborda la importancia de diferentes grupos biológicos polinizadores, como los insectos, incluidas las abejas; aves y mamíferos. Elaborado entre el Ministerio de Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y el Instituto Humboldt, aporta un valioso diagnóstico y marco conceptual sobre los polinizadores, y además proporciona herramientas para la valoración de los servicios de polinización y la promoción de hábitats. E incluye ejes que abordan el fortalecimiento de capacidades, participación, y la incorporación en política, legislación y toma de decisiones.

    Existen entonces fundamentos para abordar al conjunto de polinizadores y dentro de estos, a las meliponas. Indispensable, en vista que la consigna “salvemos a los polinizadores”, por si sola, como elemento en ocasiones hasta electorero, termina haciendo más daños que aportes hacia su necesaria protección. Así pues, el país, las regiones y las ciudades, tienen como incluir en sus agendas y planes de gobierno, la protección y conservación de las abejas meliponas.  

    Abejas meliponas Abejas nativas Colombia Polinizadores Políticas públicas Tribu meliponini
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Duberney Galvis

    Es Licenciado en Comunicación y Especialista en Gestión Ambiental. Y escribe para varios medios regionales y nacionales.

    Related Posts

    A QUIEN ELEGIR (5)

    octubre 13, 2023

    Importaciones de café: pillados con las manos en el bulto.

    agosto 2, 2023

    ¿Qué hay pal’ fincho en Pereira?

    mayo 25, 2023

    La tutela de los cafeteros por el derecho fundamental a la Consulta Previa.

    abril 24, 2023

    En riesgo ecosistemas del Parque Natural Gorgona.

    abril 18, 2023

    Muchos gerentes y poca rentabilidad.

    marzo 22, 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    últimas publicaciones

    LA IRA

    diciembre 7, 2023

    Los 10 mandamientos del buen gobernante (2)

    diciembre 1, 2023

    Coherencia Emocional

    noviembre 23, 2023

    Buen gobernante: 10 mandamientos

    noviembre 19, 2023

    Escándalo en la UTP: ¿Democracia o Manipulación en la Elección del Rector?

    noviembre 18, 2023

    Eco de la Historia: Cuando la Multitud Habla

    noviembre 17, 2023
    Diario en la Nube
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok
    © 2023 Diario en la Nube .

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Sign In or Register

    Welcome Back!

    Login to your account below.

    Lost password?