Browsing: Opinión

Mientras el gobierno de Gustavo Petro insiste en su narrativa de transformación social, las cifras de migración revelan un país en crisis. Más de 1,4 millones de colombianos han abandonado su tierra desde 2022, duplicando el promedio histórico y dejando al descubierto el profundo divorcio entre el relato ideológico del progresismo y la cruda realidad que enfrentan millones. Esta diáspora silenciosa no solo evidencia el fracaso de una promesa política, sino que constituye una forma de protesta pasiva contra un modelo que expulsa a sus propios ciudadanos.

En tiempos de reflexión espiritual, como la Semana Santa, el perdón emerge no como una emoción pasajera, sino como una decisión radical que libera. Inspirada en enseñanzas de Jesús y en postulados de Joseph Murphy, esta columna plantea el acto de perdonar como una forma de poder personal y sanación profunda, accesible a todos —creyentes o no— que estén dispuestos a soltar el peso del pasado.

La inclusión de una firma fantasma en un litigio internacional evidencia la degradación institucional del Estado colombiano. Bajo el discurso del “cambio” se oculta la continuidad de prácticas clientelistas y opacas, que favorecen a intermediarios sin mérito y ponen en riesgo no solo los recursos públicos, sino la credibilidad internacional del país.

Mientras el gobierno actual elude responsabilidades en el desastre del sistema de salud, empresas como Audifarma enfrentan las consecuencias económicas y sociales de una gestión fallida. La carrera solidaria “Corro por Ellos 2025” busca mitigar los efectos de esta crisis apoyando a tenderos y niños con cáncer en el Eje Cafetero.

La adquisición del predio C5 en Santa Rosa de Cabal evidencia una modalidad silenciosa y sofisticada de corrupción: la especulación inmobiliaria con recursos públicos, camuflada bajo proyectos sociales. Este caso no solo pone en entredicho la legalidad de la transacción, sino que expone la captura del Estado por redes de poder que instrumentalizan la tierra como botín político.

Las batallas internas no son signos de debilidad, sino invitaciones a transformar el miedo en coraje. En esta columna, Claudia Castaño Montoya nos guía por un camino de autoconocimiento y resiliencia, recordándonos que la verdadera libertad comienza en el silencio de la mente y en la elección diaria de no rendirse.

El diálogo interno es clave para nuestra percepción personal y emocional. Aprende a identificar, transformar y responder con compasión para construir una relación más sana contigo mismo y con los demás.