Especial.
La propaganda en las guerras es una herramienta pilar. Entre sus funciones, permite convencer a los combatientes de su actuar militar, y además, inclinar a un sector importante de la sociedad para que apoye moral y anímicamente el desarrollo de un conflicto.
Dentro de sus estrategias de difusión, ha jugado un papel clave la imagen fotográfica, acompañada más reciente por el video; la televisión también ha hecho su aporte con sus características, que permiten con más facilidad llegar a las emociones de la población y no tanto a una comprensión crítica como si lo posibilita la prensa escrita.
En esta opinión escrita miraremos algunos datos históricos sobre la propaganda en las guerras y la información manejada por gobiernos y militares, también sobre la calidad periodística y su compromiso con la verdad, denuncias y opiniones de teóricos y periodistas, y finalmente varias reflexiones sobre el actual conflicto entre Rusia y Ucrania.
Datos históricos:
La colonia británica en sus invasiones encargaba a sus comunicadores abordar las imágenes de forma no tan directa con su actuar militar, sino con imágenes posteriores a sus operaciones; con paisajes, desolación u otra temática suavizaban sus acciones bélicas contra otras naciones, igualmente en las guerras del opio, los británicos y franceses no mostraban sus bajas en los medios de comunicación de la época, utilizando así la estrategia de propaganda de guerra la cual dice que: las bajas son siempre del enemigo y no propias (¿se está utilizando en el actual cubrimiento del conflicto en Ucrania?). También en la primera guerra mundial, Francia creó el servicio fotográfico del ejército para manejar y controlar las imágenes contrarias a sus intereses.
Por su parte, el pensador Noam Chomsky en su escrito titulado “El control de los medios de comunicación”, relata que cuando el gobierno estadounidense de Woodrow Wilson decide intervenir en la primera guerra mundial, su población no veía motivante participar de ese conflicto, pero que ese gobierno al crear una comisión de propaganda llamada: La comisión Creel, logró en cuestión de seis meses que la población promedio pasara de pacífica a agresiva y belicista con ánimo de ir a destruir todo lo que tuviera relación con Alemania. Chomsky también menciona que estas herramientas de propaganda las utilizarían más adelante contra los movimientos democráticos y obreros que exigían más justicia, lo que le dio resultados positivos a las élites estadounidenses que lograron debilitar los movimientos sociales en su país.
El Modelo de propaganda:
Chomsky y Edward Herman publicaron el libro El modelo de propaganda finalizando la década del 80, el cual sigue vigente a juicio de una parte de la comunidad académica, en dicho modelo se describe
cómo las élites difunden sus narrativas repetidas veces hacia la sociedad civil, mediante los medios de comunicación, la propiedad de los medios de comunicación, las empresas e instituciones que pagan por publicidad en ellos, las fuentes de información, la vigilancia y amenaza a los periodistas y el anticomunismo o convergencia de ideología dominante; toda una estructura que permite moldear la percepción de una buena parte del ciudadano común.
PARTE 2:
Algunas medidas militares sobre la información:
Controlar la información de los conflictos es una prioridad para los gobiernos que participan de estos, factor que ha tomado especial importancia desde la invasión de EEUU a Vietnam. En esta intervención militar, varios medios y periodistas independientes lograron mostrar a los estadounidenses y al mundo las monstruosidades de su ejército y la pena por las bajas estadounidenses en ese territorio, lo cual terminó siendo uno de los factores que acabó por desmoralizar las tropas al mismo tiempo que iba generando más repudio en la opinión pública norteamericana y mundial, este hecho ha sido denominado por el mismo poder militar como “síndrome de Vietnam”, y desde entonces cada vez que han participado de un conflicto, incrementan los vetos a la prensa para dificultarle su trabajo en los campos de batalla.
De este modo, el departamento de defensa de los EEUU en su invasión militar a Kosovo hace algo más de 20 años, aplicó entre sus estrategias una doctrina militar que buscaba tener éxito en el control de la opinión pública con dominio en las temáticas de las noticias, dando prioridad a la información inmediata y ocultando noticias que pudiesen desencadenar movilizaciones ciudadanas. En ese mismo sentido el departamento de Defensa de los EEUU en documentos desclasificados como “Information Operation Roadmap” 2003, considera al espectro comunicativo una competencia militar de igual envergadura como las operaciones terrestres, maritimitas, aéreas o especiales.
Un ejemplo de lo anterior fue la estrategia de comunicaciones aplicada en la invasión de EEUU a Irak. A antes de comenzar la invasión, representantes de los grandes medios estadounidenses se reunieron con el general Jhon Ashcroft el cual orientó limitar las críticas permanentes al conflicto dado que esto podía limitar la moral de las tropas y fortalecer al enemigo, a lo cual ningún representante se opuso, dicha invasión hasta el momento ha dejado más de 200 mil muertos.
Así mismo al comienzo de la invasión a Irak habían más de 700 periodistas en las tropas militares y no precisamente en el frente de batalla, sino muy atrás recibiendo la versión militar del conflicto, en la literatura sobre el tema se aclara que no todos aceptaron esta oferta, además de las mentiras del
gobierno de Bush y de la narrativa de la prensa que estaba a favor de la invasión. Otro gran problema fue que al comienzo tres cuartas partes de las fuentes en el conflicto eran antiguos o actuales oficiales del ejército, en esta y otras guerras recientes, algunos periodistas han preferido no participar debido a la gran cantidad de limitantes, una de ellas – que no pasa desapercibida – es la de tener que registrar hechos ficticios y escenificados por los mismos militares u organizaciones afines..
Medios de comunicación
En cuanto a las corporaciones encargadas de la información, en muchas latitudes se ha concentrado cada vez más la propiedad en esta área, por ejemplo, EEUU en el año 1984, eran alrededor de cincuenta grandes empresas, en 1996 se disminuyó a diez, y para 2004 se redujo a cinco,
En este tipo de corporaciones así tengan periodistas o espacios comprometidos con la verdad, el modelo económico de estos medios, la sobrecarga laboral de los periodistas, la competencia por ganar audiencias mediante la inmediatez de la noticia entre otros elementos, han venido precarizando el oficio, dificultando la investigación, el contraste de fuentes y la profundización en la información, mientras que va favoreciendo las narrativas de propaganda del poder que van consolidándose al ser exhibidas bajo esta dinámica.
Aunque parezca contradictorio en una sociedad donde un porcentaje importante de la gente cuenta con más herramientas para informarse, al periodismo le cuelgan cada vez más grilletes para entorpecer su trabajo, perjudicando así al común de las personas, ya que al no contar con una buena calidad periodística en la información, sus criterios de juicio para analizar las distintas problemáticas tenderán a no ser tan sólidos.
PARTE 3
Calidad periodística
El periodista Daniel Coronell critica que no es ético informar sobre hechos no corroborados para presentar un retrato perverso de los contradictores y así ganar el apoyo de la mayoría de la audiencia, Coronell denomina esto como propaganda y menciona que no es función del periodismo distorsionar la realidad para complacer a las audiencias.
Ahora, pasando a temas actuales y delicados como lo es el cubrimiento de los grandes medios en la guerra de Rusia en Ucrania, se darán opiniones que podrán sonar incomodas pero que en medio de la crisis de credibilidad que tienen los medios, es necesario hacerlo.
La información de los medios de comunicación occidente incluyendo a los de Colombia, en general ha sido incompleta, algunos cayendo en la reprochable práctica de lo denominado como “infoentretenimiento” caso en el que prevalecen las imágenes y videos de la tragedia vivida por niños, mujeres y ancianos por lo general de ojos verdes o azules, enfocadas a lo emoción de la audiencia, más no a profundizar sobre el contexto de esta guerra que es bastante amplio.
Ante este tipo de cubrimientos las audiencias comienzan a crear comparaciones sobre parcialidades en el manejo noticioso de conflictos del pasado reciente como el de Siria, Irak o Yemen en los que ha estado implicado directa o indirectamente EEUU incluso como invasores. Pero en estas guerras no se tuvo el mismo cubrimiento ni los mismos señalamientos, incluso, los periodistas críticos mencionan que las imágenes y videos en la invasión a Irak, iban enfocadas a la destrucción de infraestructura y no a los miles de muertos que iban dejando los ejércitos extranjeros, por cierto, ¿ han tenido la misma importancia y cantidad de minutos en cámara los niños trigueños bombardeados en Irak, Yemen o Siria? O para ser grabados ¿había que cumplir con algún requisito estético en el color de los ojos, la piel y el cabello?
Por otra parte, entre la desinformación, la verdad (que es de las que menos aparece en las guerras) y los inventos, no se debe pasar por alto que en la desinformación y los inventos no existe techo, ni fondo, y sus límites son infinitos. En el pasado, varios medios y gobiernos presentaron los campos de concentración nazi como lugares vacacionales o centros de ocio y holgazanería de los judíos.
PARTE 4
Inquietudes.
Una sociedad desinformada en una guerra facilita a que los poderes la lleven a estados de alto desconocimiento o a estados de ánimo efervescentes contra quienes se les dice son sus enemigos.
En el conflicto de Ucrania que rechazamos los sectores democráticos, uno de los discursos propagandísticos, -súper simple por cierto pero que funciona- es algo así como que el gobierno tirano de Rusia un día se levantó de mal humor y decidió invadir a Ucrania, ante esto y hasta el momento el periodismo se ha quedado corto en ampliar el contexto en el cual uno de los mayores beneficiarios de esta guerra, son los EEUU, quienes fueron los que agitaron todas las condiciones políticas para que este conflicto se desatara.
En lo referente a los detalles de los protagonistas surgen también varias inquietudes ¿por qué poco se informa sobre las organizaciones nazis protegidas bajo los últimos gobiernos de Ucrania incluyendo al de Zelenski? ¿Por qué muestran como civiles a integrantes de las fuerzas armadas ucranianas o a
integrantes de la organización nazi Azov quienes también están adscritos al ejército de ese país? del mismo modo ¿el nazismo en Ucrania es un movimiento minúsculo e insignificante? ¿o la OTAN a través de los medios están coloreando y en endulzando el fascismo para que sea más digerible a la población? ¿en los medios están dividiendo a las víctimas entre “puras” (población pro ucraniana) y no tan “puras” (población pro rusa)?
Lo preocupante de estos interrogantes que son molestos pero que deben hacerse, es si nos estamos acercando o estamos profundizando a un estado apolítico donde la población no tiene ni la más mínima idea sobre este tipo de hechos y así los permite sin ningún tipo de oposición, ¿podríamos estar ante lo dichos por Bimbaum (1998): “una nueva formación histórica: El estado nacional del espectáculo. Donde las fronteras entre el conocimiento y la ignorancia, las ideas serias y la ficción ridícula se desvanecen”?.
Finalmente, algunas de las características propias de este conflicto muestran un rechazo general contra la intervención Rusa en Ucrania a lo que muchas personas nos unimos a la salida diplomática y negociada de él lo más pronto posible; como puede que demore, los muertos los seguirá poniendo la población civil de Ucrania incluidos los descendientes de Rusia, su ejército y el ejército ruso, mientras los EEUU y la Unión Europea ponen las armas. Y en cuanto a la información, la población de occidente y de Colombia en general, seguirá bombardeada por la propaganda de los socios de la OTAN.
1 comentario
Artículo muy serio y bien documentado sobre el poder que tiene la información – llámese prensa, periodismo -sobre las sociedades. De ahí que los Estados, los gobiernos,buscan su control directo,cuando no su manejo de acuerdo a sus particulares intereses. Lo que los favorece,circula al aire, lo que no..se volatiliza. Lo clave es desentrañar qué intereses hay detrás de un conflicto y quiénes son los beneficiados. No olvidemos que las imágenes que más impactan las emociones de la gente son las más efectivas.