Close Menu
Diario en la NubeDiario en la Nube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • EL SALARIO ABUSIVO DE LOS CONGRESISTAS, EL REGALO DE JUAN MANUEL SANTOS Y LA INCOHERENCIA DE PETRO
    • Pobladores de Balboa y la Celia Risaralda protestan por negligencia ante derrumbe que afecta su economía
    • ¿Una constitución para cada generación?
    • ¿Por qué Petro niega el carácter político del atentado a Miguel Uribe? | Alfredo Saade y la peligrosa reacción oficial
    • David Luna denuncia asalto a su sede de campaña y advierte: “La democracia está bajo amenaza”
    • España y Colombia: dos gobiernos, una misma deriva hacia la impunidad
    • The Chupajeta Capital
    • ¿Liberación o presión social?
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Login
    Diario en la NubeDiario en la Nube
    • Home
    • Análisis
    • Caricaturas
      • Cultura
    • Deportes
    • Educación
    • Política
      • Internacional
    • Opinión
    • Sobre Nosotros
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Diario en la NubeDiario en la Nube
    Home » LA BRECHA CADA DÍA ES MÁS GRANDE
    Opinión

    LA BRECHA CADA DÍA ES MÁS GRANDE

    Orlando ParraBy Orlando Parramarzo 9, 2023Updated:marzo 9, 20231 comentario4 Mins Read452 Views
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Tumblr Email
    Brecha cada día es más grande
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    (¡En esta ocasión, presto la columna para esta carta abierta! al gobernador y los candidatos)

    Escribir sobre esto me resulta difícil en la medida en que solo hago una descripción de una vivencia de la cual no alcanzo a sustentar causas que ayuden a dilucidar soluciones pertinentes a un fenómeno del sistema educativo colombiano, en este caso RISARALDENSE. Me anima hacerlo el que he sido testigo de la evolución de un niño en un municipio. Pensemos sobre la calidad de la educación.

    «Decidimos irnos a vivir al pueblo, a mitad de año.  El niño que estaba en «a» de primaria, fue recibido de inmediato en la escuela.  Le hicieron una prueba escrita para saber cómo estaba académicamente.  Los resultados llevaron al rector y al director del grupo a promoverla a grado «d». Sí, dos grados. Primera situación complicada, pues en vez de igualar el grupo al nivel del Niño que llegaba de una ciudad, lo promovieron: ¿Lo que sabe un niño de una ciudad es dos grados por encima de la de un municipio?

    En Pandemia, recibía matemáticas en un celular pequeño, donde la señal era totalmente deficiente y de una o dos horas de clase recibía los últimos 15 minutos y el docente indicó que no pasaba nada que se guiará por los cuadernillos.

    Luego empezó a presentar actitudes de desmotivación, dificultades para estar en clases, bajo rendimiento académico, y rebeldía. Decidí ir al Colegio, pues decía que «no se entendía con los profesores porque no explican», con la FORTUNA de tener la posibilidad de conversar con la profesora de matemáticas, la directora del grupo, el coordinador social o algo así y un profesor de lenguaje. En esta conversación los profes se desahogaron por el comportamiento de el. Entonces solicité orientación sobre cómo podríamos apoyarlo con clases extras. Los cuatro profesores NO viven en el municipio (¡los 4!) y me dicen que «A duras penas están a la hora de llegada y debemos viajar una vez termina la jornada, pues no vivimos aquí, entonces no tenemos cómo apoyar al estudiante».

    Les consulté si conocían en el municipio un estudiante aventajado o una persona que diera clases extras de matemáticas para que en las tardes pudiéramos darle una mano a el Niño, que en ese momento expresó que «la profesora de matemáticas no los apoya cuando no entienden», a lo que ésta respondió que «no podía esperar a que los más quedados entendieran, pues debía cumplir con un plan de trabajo asignado». (Recordé todo el mensaje del ministro: por el contrario, hay que priorizarlos) Consultados si conocían a alguien, los cuatro indicaron que no conocían NADA del pueblo porque como ya me habían dicho vivían en la ciudad y sólo estaban la jornada reglamentaria y no tenían tiempo de socializar con nadie.

    Le puede interesar: Alejandro Gaviria: «Salvedades y Preocupaciones»

     Y del Rector ¿?, ni se sabe, figura desaparecida.

    Para este año, sigue la situación.  Y a esto se suma que el Colegio no tenga una semana completa de estudio y en muchos casos, no una jornada completa.  Y se ha vuelto muy «normal», ver a los estudiantes por las calles porque «el profesor no ha llegado».  Los dos años anteriores la razón era el mal estado de las vías, y entonces nos acomodamos. Pero no es posible, señor Gobernador (y alcalde) que este año ya existan semanas en las que a lo sumo han estudiado dos días completos.»

    Muchas reflexiones, para los candidatos: Profesores que no son docentes y que están lejos de ser maestros; hay excepciones. Acceso a los desarrollos tecnológicos en educación limitado, o nulo. Ausencia de interacción social con el entorno municipal, lo que hace que esta educación y la resolución de situaciones inherentes al «proceso educativo» no sea pertinente ni asertiva.  La comunidad educativa está totalmente separada de la vida cotidiana del entorno. Etcétera

    Así, entonces la calidad de la educación en estas condiciones ¿qué?  Entonces las posibilidades de reducir la brecha social y económica ¿cada vez más pérdidas?  Si esto es en la cabecera del municipio: ¿qué pasa con nuestros niños, adolescentes y jóvenes del campo?  Nada nuevo existe en el sistema.  Al contrario, lo veo totalmente ajeno, desentendido, ausente y desarticulado del país en el que vivimos.

    Sr Gobernador, Alcalde y Candidatos… ¿Qué van a hacer? ¡¡¡ Y no me digan que es un tema de Bogotá o de FECODE…!!! ¿Y la calidad de la educación?

    (¿será que hay respuesta?)

    Twitter.com/orlandoparrag

    Tiktok.com/@orlandoparragopinion

    Facebook.com/orlandoparragopinion

    Instagram.com/orlandoparragopinion

    Youtube.com/orlandoparragopinion

    aprendizaje brecha social calidad educativa colombia desarrollo educativo docentes educación educación en línea educación rural educación urbana enseñanza enseñanza virtual estudiantes Maestros municipios pedagogía sistema educativo tecnología educativa
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Orlando Parra

    Estudió Ciencias Sociales en la Universidad Tecnológica de Pereira, con posgrado en Desarrollo Regional de la UTP y Maestría en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Es empresario, consultor

    Related Posts

    Pobladores de Balboa y la Celia Risaralda protestan por negligencia ante derrumbe que afecta su economía

    julio 2, 2025

    ¿Una constitución para cada generación?

    julio 2, 2025

    The Chupajeta Capital

    junio 14, 2025

    ¿Liberación o presión social?

    junio 13, 2025

    Atrofia Atencional

    junio 2, 2025

    Generosidad Microscópica

    junio 2, 2025

    1 comentario

    1. Pingback: Movilidad Urbana: Preguntas para Candidatos - Diario en la Nube

    Leave A Reply Cancel Reply

    últimas publicaciones

    EL SALARIO ABUSIVO DE LOS CONGRESISTAS, EL REGALO DE JUAN MANUEL SANTOS Y LA INCOHERENCIA DE PETRO

    julio 2, 2025

    Pobladores de Balboa y la Celia Risaralda protestan por negligencia ante derrumbe que afecta su economía

    julio 2, 2025

    ¿Una constitución para cada generación?

    julio 2, 2025

    ¿Por qué Petro niega el carácter político del atentado a Miguel Uribe? | Alfredo Saade y la peligrosa reacción oficial

    junio 21, 2025

    David Luna denuncia asalto a su sede de campaña y advierte: “La democracia está bajo amenaza”

    junio 21, 2025

    España y Colombia: dos gobiernos, una misma deriva hacia la impunidad

    junio 15, 2025
    Diario en la Nube
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    © 2025 Diario en la Nube .

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Sign In or Register

    Welcome Back!

    Login to your account below.

    Lost password?