Diario en la NubeDiario en la Nube
    Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • EL AMOR A UNO MISMO
    • A quién elegir (4)
    • DIANA Y MARTHA:¡ÚNIDAS PUEDEN CAUTIVAR EL VOTO DE OPINIÓN EN PEREIRA!
    • DEJEMOS EL DRAMA
    • A quién elegir (2)
    • EFECTO ESPEJO
    • ¿Qué cambia con Petro? (2)
    •  ESPIRITUALIDAD VS DEPRESIÓN
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok
    Login
    Diario en la NubeDiario en la Nube
    • Home
    • Análisis
    • Caricaturas
      • Cultura
    • Deportes
    • Educación
    • Política
      • Internacional
    • Opinión
    • Sobre Nosotros
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok
    Diario en la NubeDiario en la Nube
    Home » Muchos gerentes y poca rentabilidad.
    Agricultura

    Muchos gerentes y poca rentabilidad.

    Duberney GalvisBy Duberney Galvismarzo 22, 2023Updated:marzo 22, 2023No hay comentarios3 Mins Read1.252 Views
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Cuarenta y cinco candidatos se inscribieron para el apetecido cargo de gerente de la Federación de Cafeteros de Colombia. La baraja incluía cafeteros, cuotas políticas y comercializadores. Quedaron siete, escogidos por las directivas cafeteras. De ahí postularán la terna de la que se elegirá al gerente. Cualquiera sea la persona, le corresponderá resolver la principal variable de la política cafetera colombiana: caficultura de costos crecientes y rentabilidad decreciente. 

    En cuanto a rentabilidad, la caficultura empresarial de la región central y sur del país, enfrenta costos de producción de $1.700.000 por carga. Partiendo del rendimiento promedio anual de 150 arrobas (15 cargas) por hectárea -a precios actuales- serían 30 millones de pesos de ingresos; luego al restar los costos, quedan $4,5 millones, arrojando una rentabilidad de apenas entre el 8 y el 10% sobre el valor de la tierra (a $50 millones promedio la hectárea). Y en el caso de la pequeña caficultura, de subsistencia, hace rato se reventó el barzón; pues la rentabilidad en municipios de producción minifundista como Quinchía o varios del Cauca, cae del 3%, representando ingresos inferiores al salario mínimo mensual. Todo esto, con crédito del 21%, e índice de precios al productor IPP en agricultura, superior al 20% (DANE, febrero/2023).

    Agréguense componentes estructurales como el desgaste de los suelos. De hecho, Caldas, Risaralda y Tolima son las regiones con mayor área sobreutilizada, con 54%, 46% y 44% respectivamente (IGAC.2017). Esto profundiza la afectación de la función del suelo como sumidero de carbono, reduce la productividad y aumenta la dependencia de los agroinsumos limitando aún más el acceso a estos productos. Mientras, los buques con fertilizantes del gobierno Petro, han tenido problemas para salir del puerto de las promesas iniciales.

    Por otro lado, no es buen augurio que prime el criterio de experiencia externa, estirado por el ministro Ocampo a tal punto, que brotaron las rapiñas políticas abrigadas bajo el actual gobierno. Igual de importante debería resultar la experiencia en mercado y política cafetera interna.

    En este orden, urge un gerente que lidere la unión de países productores de la región para cambiar el actual mecanismo de fijación del precio para que sea rentable y remunerativo, recupere los requisitos comerciales de calidad del grano que han sido desmontados, impulse y estimule programas públicos de alimentación que incluyan bebidas de valor agregado a base de café, promueva subsidios para los insumos y requiera un plan nacional alternativo de abonos.

    Además, que atienda las denuncias sobre más de la mitad de las cooperativas cafeteras del país enredadas en las ventas a futuro y enfrente los efectos de las políticas de Ocampo, miembro del comité directivo de Federecafé. Finalmente, bajarse el salario de $140 millones del actual gerente, causante del rechazo general, pues no tiene presentación que a costillas de las familias campesinas, gane más que el mismo presidente de la república. Recordar que, cuestiones estructurales y coyunturales menos crónicas, condujeron al paro cafetero más grande de la historia colombiana, justo hace diez años. 

    Elección gerente Federación Nacional de Cafeteros de Colombia Rentabilidad
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Duberney Galvis

    Es Licenciado en Comunicación y Especialista en Gestión Ambiental. Y escribe para varios medios regionales y nacionales.

    Related Posts

    Importaciones de café: pillados con las manos en el bulto.

    agosto 2, 2023

    Las derrotas de las “izquierdas” internacionales

    julio 11, 2023

    Los altos cobros del alumbrado: los usuarios tienen la razón.

    mayo 24, 2023

    Efectos externos de las Autopistas del Café.

    mayo 7, 2023

    La tutela de los cafeteros por el derecho fundamental a la Consulta Previa.

    abril 24, 2023

    Santa Rosa de Cabal quedará empeñada.

    marzo 5, 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    últimas publicaciones

    EL AMOR A UNO MISMO

    septiembre 21, 2023

    A quién elegir (4)

    septiembre 16, 2023

    DIANA Y MARTHA:¡ÚNIDAS PUEDEN CAUTIVAR EL VOTO DE OPINIÓN EN PEREIRA!

    septiembre 9, 2023

    DEJEMOS EL DRAMA

    septiembre 9, 2023

    A quién elegir (2)

    agosto 31, 2023

    EFECTO ESPEJO

    agosto 25, 2023
    Diario en la Nube
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok
    © 2023 Diario en la Nube .

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Sign In or Register

    Welcome Back!

    Login to your account below.

    Lost password?