Importancia y realidades de los acueductos comunitarios regionales
El florecimiento de los acueductos comunitarios en Colombia durante la década de los 90 del siglo pasado, como un modelo de autogestión, permitió llevar agua a millones de hogares a los que no llegaba el Estado. Cobijaron población rural y de zonas periféricas a las ciudades, las que en los últimos tiempos han terminado absorbidas por la expansión urbana. Se estima, mal contados, hay 12 mil acueductos comunitarios, aunque falta censar a miles constituidos en zonas más apartadas.
El proceso de autogestión incluye la administración y labores relacionadas con la captación, conducción del agua y cuidado ambiental, pero en la práctica terminan cargando más responsabilidades abandonadas por el Estado, como enfrentar las amenazas de los cambios en los usos del suelo, la variabilidad climática y la contaminación; también la protección de zonas que hacen parte del ecosistema de los afluentes, entre otras.
A pesar de la trascendental labor de llevar agua a millones de hogares, el Estado no cumple lo delegado en la ley 142 de 1994 que de por sí es limitada, igual sucede con un abanico de normas medioambientales. Terminaron inclinados hacia el rol sancionatorio más que al de concurrir en favor de los acueductos. Conocidas son las exigencias asimétricas en materia tributaria, con la DIAN como punta de lanza, y también las de tipo ambiental. Todas contrastan con la escasa o nula inversión municipal y demás niveles responsables de contribuir en favor de este servicio, reconocido por el valor social, ambiental y cultural entre las comunidades más vulnerables.
A nivel regional hay problemas crecientes. A pesar que los mismos acueductos comunitarios claman por atención, las respuestas son mínimas. Es el caso del acueducto regional de Bonafont, que provee agua a más de mil hogares campesinos e indígenas entre Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda — siendo uno de los ejemplares en el Eje Cafetero — sumaron varios años pidiendo una evaluación de tipo ambiental, y aunque tuvo lugar el año pasado, siguen sin ejecutarse las obras demandadas. El municipio de Riosucio ni ha podido encontrar los planos para poder intervenir en la infraestructura vieja y frágil trazada sobre terrenos escarpados; agréguese, las proyecciones en miles de millones parecen infladas, tal vez con un rubro menor puedan empezar pronto. Faltan tanques de floculación, hecho grave porque como advierten desde el acueducto, el índice IRCA es superior a 98 %, “inviable”, están tomando agua no apta para el consumo humano mientras los entes encargados duermen sobre los laureles.
En cuanto a Pereira y Dosquebradas, es público el increíble caso de la vereda el Chocho en la que el agua llega evidentemente sucia, pero la alcaldía se aferra a un análisis que considera lo contrario, ¿tomarán de esa agua? Salta también el problema del acueducto de Frailes y Barrios Unidos, hay denuncias por “aguas mal tratadas, con residuos y hasta pelos”. Urge entonces la intervención del Instituto Nacional de Salud INS, por lo demás, bien hacen las comunidades en considerar la movilización social.
Autor: Duberney Galvis
Grandes tifos del Depor
A las oficinas del presidente Petro, varios ministerios y entidades, llegó la carta de cerca de mil apicultores y “abejeros” en la que piden la nulidad del decreto 0874 del 2025. Los firmantes venían solicitando “tomar parte activa en la elaboración y aplicación de normativas y políticas públicas”, pero a pesar de su trabajo y recorrido, el gobierno les cerró la puerta de la entrada al colmenar. Desde marzo del presente año insistieron a las entidades competentes ser incluidos para participar de forma activa en el proceso de reglamentación; fueron desoídos. Hubo necesidad de una segunda carta, no obstante, el…
El debilitamiento del incentivo de almacenamiento de arroz en Colombia ha desencadenado una nueva oleada de protestas. Los efectos de los tratados comerciales, la falta de infraestructura y el contrabando agudizan una crisis que el gobierno actual no ha sabido resolver.
Finalmente, el Ministerio de Agricultura admitió el “error” y dio marcha atrás a la resolución 052 con la que pretendieron intervenir los gremios del agro. Como expliqué aquí en mi columna frente al tema, “amnesias y confusiones de la resolución 052 del MinAgricultura” (abril 5/2025), trascendía las atribuciones del ministerio porque dos elementos esenciales: la descripción de la conducta o el comportamiento de la infracción que activa el procedimiento sancionatorio, y establecer los términos ―temporal, definitiva o las cuantías ― siempre deben estar determinados en la ley”. Habrá que estar atentos porque aún hablan de medidas correctivas, por lo tanto,…
El clásico bolero de origen cubano, acompañado de guitarras y percusión, acaba de ser declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Ocurrió tras iniciativa de Cuba y México que habían pedido incluirlo como “identidad, emoción y poesías hechas canción”. La historia narrada y escrita por quienes han estudiado y vivido el género, nos recuerda que su origen data de la Cuba atestada de españoles, cuyos instrumentos de percusión, guitarras y aplausos sonaban en las rutas hacia las islas caribeñas. No tardaron las raíces culturales y los desarrollos sociales cubanos, en impregnarla del ritmo cadencioso. Distinto sería…
“Habrase visto”, me respondió doña Blanca cuando supo que el tinto que le están vendiendo es café importado de baja calidad y que la Federación de Cafeteros compró café de este tipo. Y es que para el 2022 Colombia importó 2,3 millones de sacos -usado para procesar, mezclar y hasta “completar exportaciones”- casi el 20% del total producido en el país, un millonario negocio. Y a mayo del 2023 iban cerca de 700 mil sacos (Registros DIAN). Y un nuevo capítulo, importación masiva de semilla cafetera. El asunto adquiere especial gravedad porque la propia Federación entró al negocio, como…
Han sido fuertes las recientes derrotas electorales de las supuestas izquierdas internacionales, las del partido Podemos en España, en elecciones de las comunidades autónomas; y los de Boric en Chile, en la elección del Consejo Constitucional. En España son varias las voces de izquierda que catalogan a Podemos y a otros de sus aliados del movimiento, como una estafa a las clases trabajadoras y desfavorecidas: “son social-liberales, la izquierda “woke” de las universidades americanas de Biden…”. En Chile también arden algunos fogones, la coalición “Apruebo la Dignidad” de Boric, ha recibido críticas por antiguos partidarios del movimiento estudiantil que este…
Lejos estamos de la Guajira, territorio encantador e importante de Colombia, al que es difícil no encontrarle referencias como “la tierra del olvido” debido al recurrente abandono estatal. El caso más reciente aflora en el conflicto entre la multinacional ENEL y los Wayuu, cuyo criterio de noticiabilidad ha estado guiado en la línea de un super proyecto de energía eólica del que “han tenido” que desistir, lo que, según variopintos análisis, algunos con tufillo neocolonial, es culpa de comunidades indígenas “opositoras al desarrollo”. Digamos previamente, mi escaso conocimiento de la región obedece al contacto con el movimiento cívico que rechazaba…
Marchitas están las humanidades en las carreras universitarias del país. Desaparecen programas y sacan sus asignaturas complementarias de los currículos de las apasionantes “ciencias duras”. Sucumben ante la sociedad del mercado -hoy financiero y global- en el que a diario luchan distintas capas de la sociedad por subsistir, mientras crece la desigualdad en la distribución de la riqueza (Piketty, junio/2022). Luego las humanidades impregnan a la sociedad su carácter reflexivo; “pensante, consiente, convivente” en términos del concepto de comunidad de Adela Cortina. Y también crítico, como base del pensamiento científico y filosófico. Transcendentales resultan la filosofía, las artes, la música,…