Browsing: Opinión

Desde el Paro Nacional hasta la inclusión racial en el gobierno, Orlando Parra destaca las modificaciones significativas y su repercusión en el país, mientras mantiene una visión crítica y esperanzadora hacia el futuro.

Entre la neblina de la depresión y la tristeza, se encuentra una sencilla verdad: la esencia de simplemente existir. Claudia Esperanza Castaño Montoya nos sumerge en una reflexión profunda sobre cómo encontrar el verdadero significado de la vida en la mera existencia, en el aquí y ahora.

El arresto de Nicolás Petro, hijo del actual Presidente de Colombia, ha provocado un escándalo que pone al descubierto una intrincada red de corrupción. Este caso no sólo ha sacudido al gobierno actual, sino que también ha puesto en tela de juicio la integridad de la democracia colombiana. Con el petrismo buscando justificar lo injustificable y los fantasmas del proceso 8 mil resurgiendo, Colombia se encuentra en una encrucijada crítica.

El gobierno de Gustavo Petro, marcado por su carácter de ser el primer gobierno de izquierda de la historia de Colombia, ha suscitado fuertes tensiones y desafíos. Desde el escándalo del hijo del presidente hasta las críticas a su Gabinete y las dificultades para aprobar reformas importantes, Petro se enfrenta a retos significativos. Sin embargo, como se destaca en esta columna, la responsabilidad de lo que suceda en el país recae tanto en la élite oligárquica como en el liderazgo presidencial. La construcción del futuro del país es una tarea compartida.

En esta reflexión profunda, exploramos cómo nuestro latido del corazón, esa fuerza vital constante, puede alinearnos con la abundancia y la armonía en lugar del caos. El futuro es una construcción en el presente, por lo tanto, con cada latido consciente, generamos nuevas posibilidades.

Enfrentamos una crisis de movilidad y cambio climático exacerbada por la prevalencia de vehículos privados y el uso de combustibles fósiles. La solución a esta problemática radica en disminuir el uso de carros y motos particulares y fomentar la adopción de un transporte público masivo eficiente, cómodo y eléctrico. Asimismo, se deben tener en cuenta los subsidios a este tipo de transporte por parte de los usuarios de vehículos particulares y potenciar el uso de bicicletas y movilidad a pie.

El «petrismo» se ha convertido en un obstáculo para la democracia colombiana. Su retórica intransigente y su negación al diálogo constructivo son evidencia de su potencial destructivo para la cohesión social y la evolución democrática del país.

En un sombrío retrato de la negligencia y el desdén, Juan Guillermo Ángel descubre el estado calamitoso de las Autopistas del Café. Su condena sin paliativos de la gestión de nuestra infraestructura vial en Colombia, y en particular del puente El Alambrado, revela una profunda crisis. Nos encontramos en una encrucijada donde la libertad de expresión se ve amenazada y la desesperación regional ante el abuso sistemático se hace cada vez más patente. ¿Hasta cuándo permitiremos que el futuro de nuestro país se vea ensombrecido por tal descuido?

Uriel, Luis Enrique y Carlos han mantenido una amistad inquebrantable durante décadas, un vínculo que los considera más que amigos, sino hermanos. A través del respeto, la confianza y la solidaridad, su relación se ha mantenido firme y les ha dado la fuerza para enfrentar los desafíos de la vida.