Close Menu
Diario en la NubeDiario en la Nube
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • The Chupajeta Capital
    • ¿Liberación o presión social?
    • Tumbamos una resolución contra el agro, ahora viene un decreto
    • Educación secuestrada: la complicidad silenciosa entre rectores y Secretarías frente a los paros docentes
    • Atrofia Atencional
    • Generosidad Microscópica
    • Clientelismo progresista: la doble moral de los que vinieron a “cambiarlo todo”
    • El día que me quisieron cerrar el opinadero y no lo lograron
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Login
    Diario en la NubeDiario en la Nube
    • Home
    • Análisis
    • Caricaturas
      • Cultura
    • Deportes
    • Educación
    • Política
      • Internacional
    • Opinión
    • Sobre Nosotros
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Diario en la NubeDiario en la Nube
    Home » El impuesto saludable: una fachada para gravar la lonchera y la mesa de los colombianos
    Opinión

    El impuesto saludable: una fachada para gravar la lonchera y la mesa de los colombianos

    Hernán Tena Cortés | @hernanopinaBy Hernán Tena Cortés | @hernanopinadiciembre 13, 2024No hay comentarios6 Mins Read1.140 Views
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La salud como excusa,
    el bolsillo como objetivo.

    Traicionando al pueblo, el gobierno de Gustavo Petro ha demostrado que la coherencia política es un lujo que no está dispuesto a pagar. Durante años, su discurso se erigió como defensor de las familias trabajadoras, criticando con dureza cualquier intento de gravar alimentos esenciales en gobiernos anteriores. Sin embargo, hoy, en un acto de hipocresía, este mismo gobierno implementa «impuestos saludables» que castigan el bolsillo de los colombianos más vulnerables.

    Bajo una fachada de preocupación por la salud pública, estas medidas gravan productos de la canasta familiar, como yogures, embutidos y cereales, aquellos mismos alimentos que llenan las loncheras de los niños y las mesas de las familias humildes. Lo que antes denunciaron como un atentado contra el pueblo, ahora lo justifican con términos tecnocráticos y vacíos, demostrando que sus promesas de justicia social eran poco más que palabras vacías. Este no es un gobierno para la gente, es un gobierno que sacrifica a su pueblo en el altar de la recaudación fiscal, mientras abandona los principios que prometió defender.

    La lista de productos gravados contradice el discurso del gobierno

    La lista de productos gravados bajo los llamados «impuestos saludables» no solo atenta contra el bolsillo de los colombianos, sino que evidencia la hipocresía del gobierno actual. Entre los bienes afectados se encuentran bebidas azucaradas, yogures con azúcar añadida, embutidos, cereales, galletas y helados, productos básicos en la dieta cotidiana de millones de familias. Lo que antes llamaron un “atentado al pueblo”, hoy lo justifican como una política de salud pública, ignorando que para muchos estos alimentos no son un lujo, sino una necesidad.

    La contradicción es evidente. Este mismo gobierno, durante el mandato de Juan Manuel Santos, rechazó vehementemente la propuesta de gravar bebidas azucaradas, calificándola como perjudicial para los sectores más vulnerables. Y durante el gobierno de Duque, hundió la reforma del exministro Carrasquilla, porque gravaba algunos productos de la canasta familiar. Ahora, desde el poder, aplican las mismas medidas con el pretexto de promover hábitos saludables, mientras agravan la carga económica sobre quienes menos tienen. En lugar de proteger a las familias, las golpean con un impuesto que encarece la mesa y traiciona las promesas de justicia social.

    La etiqueta de “impuestos saludables” es engañosa

    La etiqueta de “impuestos saludables” con la que el gobierno justifica estas medidas no es más que un subterfugio para intervenir en los alimentos esenciales que consumen los colombianos. Según el DANE, productos como los yogures azucarados, los embutidos y las conservas de carne forman parte de la canasta familiar porque son esenciales en la dieta de miles de hogares. Estos alimentos no son lujos, son soluciones accesibles para familias de bajos ingresos que no pueden permitirse opciones más caras.

    El impacto de este impuesto es profundamente regresivo: afecta más a quienes menos tienen. Penalizar económicamente a las familias por consumir productos asequibles como cereales y galletas —parte indispensable de la alimentación infantil— es ignorar la realidad económica del país. El discurso de que estas medidas buscan mejorar la salud pública se cae frente a la verdad: no son políticas de bienestar, son un ataque a la libertad de elección de los ciudadanos. ¿Qué derecho tiene el gobierno a decidir qué puede permitirse comer una familia? Esta intromisión es una traición a la autonomía de los hogares colombianos y una prueba más de que la justicia social que predican es solo una fachada.

    El impacto económico: un golpe al bolsillo familiar

    El impacto económico de los llamados «impuestos saludables» es devastador para los hogares colombianos, especialmente para aquellos que dependen de productos básicos de la canasta familiar reconocida por el DANE. Con el aumento al 20% a partir de 2025, alimentos esenciales como yogures con azúcar, embutidos y cereales —bienes indispensables en muchas mesas— serán prácticamente inalcanzables para los sectores de menores ingresos.

    Para ilustrar, un mercado semanal que incluye yogures ($10,000), embutidos ($15,000) y cereales ($20,000) verá un incremento inmediato de $9,000, acumulando más de $36,000 al mes. En una economía donde el salario mínimo apenas cubre las necesidades básicas, este aumento significa una carga insoportable para las familias más vulnerables, quienes ya enfrentan barreras para acceder a alimentos frescos y nutritivos.

    Las consecuencias son claras: el encarecimiento generalizado profundizará la desigualdad alimentaria, excluyendo a millones de colombianos de productos básicos. Mientras tanto, el gobierno, en su afán recaudador, parece olvidar que la sostenibilidad económica de los hogares debería ser una prioridad, no un daño colateral de políticas disfrazadas de progreso social.

    ¿Y entonces?

    El gobierno de Gustavo Petro, que prometió ser el abanderado de la justicia social, ha gravado productos esenciales de la canasta familiar, disfrazando esta traición bajo el término «impuestos saludables». Con esta etiqueta engañosa, intentan ocultar que a partir del 1 de enero los colombianos pagarán 20% más por productos básicos como:

    • bebidas azucaradas (gaseosas, refrescos, aguas saborizadas, néctares y bebidas deportivas)

    Otros alimentos indispensables en la dieta diaria:

    • Lácteos azucarados (como el dulce de leche y yogures con azúcar añadida)
    • Embutidos y derivados cárnicos (chorizos, salchichas y similares)
    • Conservas de carne
    • Artículos de confitería sin cacao
    • Chocolates
    • Mezclas y pastas para panadería y galletas
    • Cereales azucarados
    • Galletas dulces
    • Papas fritas y snacks salados
    • Frutas procesadas con azúcar
    • Helados y postres congelados.

    Este paquete de productos, lejos de ser lujos, es parte esencial de la alimentación de miles de familias.

    En lugar de admitir la carga fiscal que imponen a las mesas de los colombianos, este gobierno utiliza términos técnicos para encubrir su traición al pueblo que lo eligió. La promesa de no tocar la canasta familiar quedó reducida a cenizas, mientras imponen impuestos que afectan desproporcionadamente a quienes menos tienen. La supuesta búsqueda de un país más saludable es, en realidad, un pretexto para recaudar a costa de los más pobres, ignorando las realidades económicas de las familias trabajadoras. Este es el engaño que socava la confianza de quienes alguna vez creyeron en la promesa de un gobierno para el pueblo.

    Fuentes:

    Ley 2277 de 2022
    Canasta familiar

     

    alimentos gravados canasta familiar desigualdad económica economía colombiana Gustavo Petro impuestos saludables lonchera escolar política fiscal productos esenciales salud pública.
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Hernán Tena Cortés | @hernanopina
    • Facebook
    • X (Twitter)
    • Instagram

    Columnista, docente e investigador, director de Diario la Nube. Especialista en Educación Superior, con maestría en Lingüística Aplicada y actualmente doctorando en Pensamiento Complejo. Cursa estudios en ciencias políticas y jurídicas, con formación adicional en negocios internacionales, análisis de discurso político y un MBA en Marketing y Comunicación Política. Autor de libros y artículos en revistas indexadas, y miembro de la Asociación Irlandesa de Traductores e Intérpretes.

    Related Posts

    The Chupajeta Capital

    junio 14, 2025

    ¿Liberación o presión social?

    junio 13, 2025

    Educación secuestrada: la complicidad silenciosa entre rectores y Secretarías frente a los paros docentes

    junio 9, 2025

    Atrofia Atencional

    junio 2, 2025

    Generosidad Microscópica

    junio 2, 2025

    La tal corrupción no existe (1)

    mayo 23, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    últimas publicaciones

    The Chupajeta Capital

    junio 14, 2025

    ¿Liberación o presión social?

    junio 13, 2025

    Tumbamos una resolución contra el agro, ahora viene un decreto

    junio 10, 2025

    Educación secuestrada: la complicidad silenciosa entre rectores y Secretarías frente a los paros docentes

    junio 9, 2025

    Atrofia Atencional

    junio 2, 2025

    Generosidad Microscópica

    junio 2, 2025
    Diario en la Nube
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    © 2025 Diario en la Nube .

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Sign In or Register

    Welcome Back!

    Login to your account below.

    Lost password?