Diario en la NubeDiario en la Nube
    Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • PATRIMONIO PEREIRANO (2)
    • PATRIMONIO PEREIRANO (1)
    • ¿Qué hay pal’ fincho en Pereira?
    • Los altos cobros del alumbrado: los usuarios tienen la razón.
    • DEFENESTRAR E INTELIGENCIA.
    • Algunas razones por las que debes repetir Guardianes de la Galaxia Vol.  3
    • El «paro nacional» …sigue ahí
    • La cultura de la cancelación y el petrismo: ¿Un peligro para la libertad de expresión?
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok
    Login
    Diario en la NubeDiario en la Nube
    • Home
    • Análisis
    • Caricaturas
      • Cultura
    • Deportes
    • Educación
    • Política
      • Internacional
    • Opinión
    • Sobre Nosotros
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok
    Diario en la NubeDiario en la Nube
    Home » Título: Del equilibrio estático al proceso dinámico del cambio en la economía de Pereira
    Análisis

    Título: Del equilibrio estático al proceso dinámico del cambio en la economía de Pereira

    Hernán Tena Cortés | @hernanopinaBy Hernán Tena Cortés | @hernanopinaoctubre 11, 2021No hay comentarios5 Mins Read0 Views
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “La economía marxista es la economía del capitalismo y la economía capitalista es la economía del socialismo.” (Sweezy, 2006)

    Karl Marx, un revolucionador que sin lugar a duda dejó un legado de gran importancia en materia económica. Él es asociado con el comunismo y el socialismo; sin embargo, aunque cueste creerlo, nunca escribió sobre esos temas.

    Fue un crítico del capitlismo y su teoría económica es una aplicación de la historia a la economía capitalista. Para Marx, uno de los principales problemas del modelo capitalista es centrar la atención en el equilibrio estático de la economía, pues él apuntaba más por el proceso dinámico de cambio.

    Pero, —¿qué es el equilibrio estático de la economía?, y ¿cómo así que el proceso dinámico del cambio? —se preguntarán. Muy bien, de manera muy sintetizada, el primero hace referencia a la repetición de los mismos valores periodo tras periodo. Mientras que el segundo, alude a que el cambio de los valores depende del tiempo, pues según Marx, (2006) “aunque no sepamos exactamente lo que nos deparará el futuro, sí sabemos que será diferente del pasado y del presente”.

    Por lo anterior, Marx sostenía que el equilibrio estático de la economía capitalista era una estructura errónea y debía ser reemplazada, pues repetir los mismos valores periodo tras periodo, era un proceso cíclico que terminaba generando la explotación de los trabajadores. Para argumentar el cambio, se basó en la tasa de plusvalía y argumentó que la burguesía se lucraba por devaluar la mano de obra y no por la venta de sus productos.

    El equilibrio estático de la economía aplicado al empleo informal en Pereira

    Pereira siendo una ciudad medianamente pequeña, se ha caracterizado por tener unos índices de desempleo e informalidad altos. Durante el trimestre de septiembre a noviembre de 2020 y según el DANE (2021), 45 de cada 100 personas en edad de trabajar, contaban con un empleo sin garantías.

    El desequilibrio, la función de la demanda, los monopolios, el egoísmo y la competencia que caracterizan ese equilibrio estático de la economía según Marx, son quizá los elementos de un sistema económico actual, sin ser Pereira la excepción. En la capital de Risaralda, los vendedores ambulantes e informales prefieren seguir viviendo del diario que entrar a contribuir con la estadística de la formalidad.

    Como culparlos, si la legislación vigente tiene una carga tributaria de alto impacto para los comerciantes. Los vendedores informales en la práctia obtienen una ganancia porcentual mucho más alta que les termina impidiendo a muchos, hacer la transición a la formalidad, pues en donde están, se economizan aspectos como la facturación electrónica, la seguridad social, la declaración de renta, el impuesto a la renta, el IVA, entre otras arandelas que según el caso aplicaría para cada individuo y asimismo, disminuiría ese porcentual mencionado.

    Ellos no logran ver que el sistema genere bienestar, ignoran que los mercados sean un buen mecanismo para realizar sus actividades y que el gobierno, pueda mejorar sus resultados. Fue solo con la llegada de la pandemia que algunos ciudadanos reconocieron la importancia de estar en el sistema formal, pues solo esa fue la vía para acceder a los subsidios y facilidades decretadas por el gobierno nacional y/o local.

    Entonces esa dualidad entre las fuerzas y las relaciones de producción de donde Marx derivó la superestructura social, es un caso evidente no solo en Pereira, sino en el país. Pues las relaciones de producción, es decir, las reglas del juego para los productores se han mantenido históricamente y han entorpecido la creación de capital para las mayorías, pero la han favorecido para unos pocos. Dando vigencia a esa máxima de Marx que indica que la burguesía se lucra por devaluar la mano de obra y no por la venta de sus productos. (Marx, 2006).

    ¿Será la economía democrática una salida?

    Las relaciones de producción como bien lo expresó Marx, introducen contradicciones entre el sistema y las fuerzas de producción, luego se generan estallidos sociales y se modifican las reglas del juego, sin juzgar la modificación en este caso, pero si enfatizando en que el ciclo se repite y al final, todo permanece estático en este sistema inicuo.

    Así las fuerzas de producción no están recibiendo los resultados que merecen, y es que, ¿qué sería de este mundo sin los productores? Buena pregunta, que a su vez llevó a plantear el manifiesto de la economía democrática, el mismo que según Arsdale, y otros (2012), plantea que los trabajadores de manera colectiva deben ser sus propios jefes, su propia junta de directores.

    En la economía democrática, los trabajadores deben participar en el diseño de la empresa, deben contribuir en la toma de decisiones y deben determinar de manera democrática, qué se hace con los ingresos obtenidos, es decir, serían los trabajadores y no los actuales capitalistas, los que distribuyan la plusvalía.

    Tal implementación de democracia en el trabajo, haría sin duda doblegar al Estado ante los trabajadores y no al revés, como sucede actualmente. Crearía una dualidad entre la democracia política y la económica y sin duda, acabaría con la mala distribución de cargos públicos que se da en el país, resultando en una posible quimioterapia para la corrupción. Si esta sería una salida o no para combatir tanto el desempleo como la informalidad, no lo sabemos, pero si se podría determinar que esta sería la transición al proceso dinámico del cambio.

    Datos curiosos:

    • En 2019, la economía informal colombiana representaba el 33,1% del PIB ($310 billones anuales) (Sweezy, 2006)
    • Con la informalidad, el gobierno deja de recaudar impuestos y los trabajadores, sacrifican las garantías y el derecho a un sistema de salud y pensional, termina siendo una ecuación en la que todos pierden.
    • La informalidad genera empleos de baja calidad, favorece la competencia desleal y congestiona el espacio público.
    análisis cambio del Desempleo Pereira dinámico economía Economía de Pereira equilibrio equilibrio estático estático pereira proceso título:
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Hernán Tena Cortés | @hernanopina
    • Website

    Columnista, docente y director de Diario la Nube con especialización en Educación Superior y maestría en Lingüística Aplicada. Actualmente doctorando en Pensamiento Complejo y miembro de la Asociación Irlandesa de Traductores e Intérpretes.

    Related Posts

    ¿Qué hay pal’ fincho en Pereira?

    mayo 25, 2023

    Los altos cobros del alumbrado: los usuarios tienen la razón.

    mayo 24, 2023

    Efectos externos de las Autopistas del Café.

    mayo 7, 2023

    Humildad

    abril 28, 2023

    La Paz Total de Petro: Un Análisis Crítico y Reflexivo

    abril 21, 2023

    ESTAFAS Y PARQUE SAN MATEO

    abril 21, 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    últimas publicaciones

    PATRIMONIO PEREIRANO (2)

    junio 2, 2023

    PATRIMONIO PEREIRANO (1)

    mayo 25, 2023

    ¿Qué hay pal’ fincho en Pereira?

    mayo 25, 2023

    Los altos cobros del alumbrado: los usuarios tienen la razón.

    mayo 24, 2023

    DEFENESTRAR E INTELIGENCIA.

    mayo 18, 2023

    Algunas razones por las que debes repetir Guardianes de la Galaxia Vol.  3

    mayo 18, 2023
    Diario en la Nube
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok
    © 2023 Diario en la Nube .

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Sign In or Register

    Welcome Back!

    Login to your account below.

    Lost password?